¿Quién si, quien no, a quien sí y a quien no?

Imprimir

PTU 1

Es tiempo de utilidades, ¡Exígelas!, así dice la publicidad de la autoridad en referencia al pago de la PTU, pero lo que la autoridad no publicita (al menos no en la misma forma, manera y medios) es que no todos los patrones están obligados al reparto, incluso más aun, ¡no todos los trabajadores tienen derecho al reparto!

 

El problema es que con publicidad así de sesgada se provocan enfrentamientos desgastantes, por no decir hasta innecesarios, entre patrones y trabajadores. Ya que gracias a ese bombardeo de mensajes (prensa escrita, radio, tv, internet) el trabajador solo le pregunta al patrón, ¿Cuándo me va a pagar mi PTU?, cuando en realidad el dialogo debiera ser encaminado a definir si hubo o no PTU a repartir, ya que como sabemos desde la perspectiva del trabajador el patrón siempre tiene utilidad. La regla general o punto de partida debe ser que todo patrón está obligado a pagar PTU, pero la misma LFT contempla excepciones a esa regla general.

¿Qué patrones no están obligados a dar utilidades a sus trabajadores?

 

Artículo 126.- Quedan exceptuadas de la obligación de repartir utilidades:


I. Las empresas de nueva creación, durante el primer año de funcionamiento;

II. Las empresas de nueva creación, dedicadas a la elaboración de un producto nuevo, durante los dos primeros años de funcionamiento. La determinación de la novedad del producto se ajustará a lo que dispongan las leyes para fomento de industrias nuevas;

También te puede interesar

PTU, días a considerar para base de reparto, RIF y CFDI de PTU no cobrada.
PTU, días a considerar para base de reparto, RIF y CFDI de PTU no cobrada.
Cuando se reparte PTU se tiene la problemática de lograr que los trabajadores acepten o entiendan que no a todos les toca lo mismo, por la simple y sencilla razón que no todos tienen las mismas …
La ley dice, la autoridad dice, ¿Qué hacer?
La ley dice, la autoridad dice, ¿Qué hacer?
  Una pregunta que será recurrente por parte de los trabajadores a los patrones y de estos a los asesores (aquí entramos) en estos días será la de; ¿Cuándo van a pagar la PTU?, de común se …
Los pagos anticipados a proveedores ¿Deducibles o no?
Los pagos anticipados a proveedores ¿Deducibles o no?
Un pago anticipado es definido como un ACTIVO derivado de pagos efectuados en EFECTIVO o equivalentes con la finalidad de asegurar el abastecimiento de bienes, servicios u otros beneficios que se …
Muy cerca el fin de los impuestos… Cedulares y Notariales en el Estado de Michoacán.
Muy cerca el fin de los impuestos… Cedulares y Notariales en el Estado de Michoacán.
En los últimos días del año 2018 en el Estado de Michoacán, los legisladores locales y el Gobernador nos dieron una enorme sorpresa al aprobar y publicar en el Periódico Oficial del estado una …
Publicaciones y notas relevantes del 02/01/2019 al 08/02/2019.
Publicaciones y notas relevantes del 02/01/2019 al 08/02/2019.
Sabemos que por más que procuramos estar al tanto de lo que se publica y se dice, algo puede llegar a pasarnos de noche, no te preocupes, el Consejo Editorial de www.aportacionesfiscales.com te …
Titular de la SHCP y del SAT, ¿Legales?, ¿Consecuencias?
Titular de la SHCP y del SAT, ¿Legales?, ¿Consecuencias?
Planteamiento. El presente artículo tiene como finalidad abordar y exponer la posible violación procesal de los nombramientos de las personas titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito …
Solicitud de adhesión al Decreto de RFN ¿Sin respuesta?
Solicitud de adhesión al Decreto de RFN ¿Sin respuesta?
Si eres de los contribuyentes que se ubican en los supuestos de poder acceder a los beneficios del Decreto de Estímulos Fiscales para la Región Fronteriza Norte, si ya cumpliste con enviar tu …
Punto de Equilibrio, cuando ni ganas ni pierdes.
Punto de Equilibrio, cuando ni ganas ni pierdes.
En el mundo empresarial se da por descontado que un empresario que inicia un negocio lo hace con el objetivo claro de que esa empresa genere utilidades, ante ello es válido cuestionar, ¿Qué es …

III. Las empresas de industria extractiva, de nueva creación, durante el período de exploración;

IV. Las instituciones de asistencia privada, reconocidas por las leyes, que con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios;

V. El Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia; y

VI. Las empresas que tengan un capital menor del que fije la Secretaría del Trabajo y Previsión Social por ramas de la industria, previa consulta con la Secretaría de Economía. La resolución podrá revisarse total o parcialmente, cuando existan circunstancias económicas importantes que lo justifiquen.

  • Tiene ya varios años en que ese capital menor al que alude esta fracción en realidad se ha traducido en un nivel de ingreso anual declarado para efectos de impuesto sobre la renta no mayor a 300,000 pesos.

Una vez definido si el patrón es o no un sujeto obligado a reparto de utilidades, conviene definir la contraparte, es decir, que trabajadores SI tienen derecho y cuáles NO. Ubiquemos ahora nuestro punto de partida o generalidad en lo siguiente; Tienen derecho al reparto de utilidades todos los trabajadores que laboren al servicio de un patrón. Pero sin dejar de revisar lo que se dispone en LFT al respecto.

 

Artículo 127.-

I. Los directores, administradores y gerentes generales de las empresas no participarán en las utilidades;

II. Los demás trabajadores de confianza participarán en las utilidades de las empresas, pero si el salario que perciben es mayor del que corresponda al trabajador sindicalizado de más alto salario dentro de la empresa, o a falta de esté al trabajador de planta con la misma característica, se considerará este salario aumentado en un veinte por ciento, como salario máximo.

IV. Las madres trabajadoras, durante los períodos pre y postnatales, y los trabajadores víctimas de un riesgo de trabajo durante el período de incapacidad temporal, serán considerados como trabajadores en servicio activo;

IV Bis. Los trabajadores del establecimiento de una empresa forman parte de ella para efectos de la participación de los trabajadores en las utilidades;

VI. Los trabajadores domésticos no participarán en el reparto de utilidades; y

VII. Los trabajadores eventuales tendrán derecho a participar en las utilidades de la empresa cuando hayan trabajado sesenta días durante el año, por lo menos.

 

Así las cosas, es claro que ni todos (patrones) deben pagar, ni a todos (trabajadores) se les debe pagar, tan solo a los que se ubiquen en la hipótesis de ley. Antes de exigir, primero establecer. Por cierto, se percataron que en el caso de las personas físicas informar en la declaración anual el monto a repartir de PTU se contempló como un dato ¿Opcional?

Tags: blogs de contadores,, PTU,, Obligados a pagar ptu,, Exentos de pagar ptu,, asesores laborales,, Asesores externos,, asesores independientes,, asesores fiscales,, blogs asesores laborales,